Cámara LiveStream Sistemas

Soygon on livestream.com. Broadcast Live Free

jueves, 21 de enero de 2010

75 mejores discos de la década (2000-2009). Internacional Volumen 8 (10-6)

Penúltima entrega con lo mejor de la década. ¡Entramos en el top 10!


10 - Arcade Fire - Funeral (2004)



En el puesto décimo de esta lista de los 75 mejores de la década, encontramos un disco característico de un grupo que ha marcado varios años de esta década. Hablamos de los canadienses Arcade Fire.

El disco debut de Arcade Fire vio la luz en 2004 y sacudió listas de discos, fanzines, revistas, programas de radio y de televisión especializados, hasta sus cimientos. Con una primera escucha a Funeral, se comprende perfectamente por qué tanto revuelo. En una época marcada por los grupos bailongos capitaneados por Alex Kapranos y Franz Ferdinand, irrumpieron en la escena con algo diferente, algo original y alejado de todo ese compendio de bandas sobrevaloradas. Arcade Fire supieron integrar el folk dentro de su pop épico y multiinstrumental dejándonos una maravilla que será casi imposible de superar.

En Funeral encontramos obras maestras como Wake Up, Rebellion (Lies), Laika o Power Out, denotando una brillantez y lucidez apoteósicas, casi milagrosas. Y en ocasiones el mundo de la música es totalmente justo y el éxito llegó para Arcade Fire. Como todo, ese éxito tuvo dos caras, y un año después editarían Neon Bible, titulado así por la novela de John Kennedy-Toole, que si bien tenía momentos a la altura de Funeral, no cumplió con las expectativas y quedó en un disco correcto, pero totalmente a la sombra de su predecesor. Aún seguimos esperando el tercer trabajo de esta banda, con ansias, para comprobar si su talento sigue latente.


9 - Elliott Smith - From a Basement on the Hill (2004)



En 2003 la tragedia apareció en la escena indie mundial. Elliott Smith, uno de los mayores talentos de finales de la década de los 90 decidió acabar con su vida de dos puñaladas, en extrañas circunstancias, cuando aparentemente había superado sus problemas de drogas y alcohol y una galopante depresión. Conforme su éxito y su fama se acrecentaban, la personalidad de Smith se resentía, y tras Figure 8 (2000) un disco con demasiados altibajos, sus directos pasaron a ser desastrosos y su actividad compositiva totalmente nula.

Una vez superados sus problemas de drogas, volvió a componer y a grabar el que sería su sexto álbum, en principio, proyectado como álbum doble. Fue entonces cuando saltó la noticia de que Elliott Smith había cometido suicidio.

La novia de Smith y su familia decidieron editar el material grabado, que aún no había pasado las fases de mezcla y producción y que finalmente tendría 15 temas y constaría de un cd. El resultado quizá no fuera el realmente esperado por Smith, por lo que recibió muchas críticas, pero creemos que es uno de los mejores discos de Elliott, sino el mejor, pugnando con Either/Or (1997) y con diferencia, el más completo. La producción es absolutamente excelente, en ocasiones quizá excesiva, pero encontramos a un Elliott Smith en plenitud de facultades compositivas, que nos legó varios de sus mejores temas como Twilight (esta escrita años atrás), King's Crossing, Memory Lane, A Distorted Reality is Now a Necessity to be Free, Let's Get Lost, Fond Farewell....

En resumen, un disco básico en la carrera de Elliott Smith, a pesar de ser póstumo, y uno de los grandes álbumes de la década.


8 - The Shins - Chutes Too Narrow (2003)



James Mercer, y su banda, The Shins, pasan por ser hoy día uno de los referentes de la música indie norteamericana, que ha vivido en esta década un periodo de florecimiento espectacular (8 de los 10 primeros álbumes de esta lista son de bandas estadounidenses). Ese título merecido fue claramente por sus maravillosos dos primeros álbumes, Oh, Inverted World (2000) y este Chutes Too Narrow que les consagró como banda a seguir.

La música de The Shins pasa por ser la heredera de las grandes bandas indie americanas de princpios de los 90 y finales de los 80 como Pavement, Guided By Voices, Dinosaur Jr., incluso de los Sebadoh más pop. Sin embargo, no se limitaron a continuar con el estilo de estas bandas, sino que añadieron sus propios ingredientes. Mucho más melódicos que sus predecesores, también añadieron elementos más folk a sus composiciones, sobre todo en el Chutes too Narrow, no tan presente en sus otros dos álbumes.

Este Chutes Too Narrow presenta un colorido especial, mucho más luminoso que Oh Inverted World y Wincing the Night Away (2007), álbum este mucho más maduro. Chutes Too Narrow tiene un registro más jovial y adolescente muy acorde con su portada. Estamos ante un álbum que engancha desde el segundo uno, con Kissing the Lipless y su pop fresco, pasando por cortes como Mine is not a High Horse, Turn a Square, Pink Bullets y la que es quizá mejor canción del disco, Gone for Good.

Un disco con un sonido empacado, muy homogéneo, pero con cortes muy diferentes entre sí. Todo un clásico desde la primera escucha.


7 - Deerhunter - Microcastle (2008)



Probablemente el último gran grupo nacido en esta década sea la banda de Bradford Cox, que pasa por ser una de las personalidades musicales mas talentosas de la actualidad. Hablamos, como no podría ser de otra forma, de Deerhunter.

Quizá la palabra que mejor defina el estilo de Cox y los suyos sea el eclecticismo, que les ha dotado de un sonido original, único y totalmente reconocible. El salto a la fama lo dieron en realidad con su segundo álbum, Cryptograms, de 2007, que les llevo por una extensa gira mundial con un disco puramente experimental, con pinceladas punk, que recordaban al XTRMNTR de Primal Scream, y con la peculiar voz de Bradford Cox, lo convertían en una especie de "desorden coherente" que aglutinó buenas críticas y obtuvo buena acogida del público.

Después de esa vorágine de conciertos, Bradford Cox expresó que quería descansar, pero un año después, presentó este Microcastle, un álbum absolutamente genial, que abandonaba el caos omnipresente e incesante del Cryptograms, para centrarse en un indie-pop más convencional, con simplemente sutiles trazas de la locura de Cox, salpicando este álbum, con momentos punk, no tan álgidos como en su predecesor, y melodías de pop heredero de gente como The Kinks. Sin duda fue toda una sorpresa para los seguidores de la banda y terminó de engrandecer a Deerhunter hasta convertirles en uno de los grupos referentes de la actualidad, y de paso a Bradford Cox, como uno de los músicos más influyentes.


6 - Death Cab For Cutie - Transatlanticism (2003)



De uno de los grupos más influyentes de la actualidad, a uno de los grupos más importantes de la década, Death Cab for Cutie.

Death Cab for Cutie aparecieron en la escena independiente a finales de la década de los 90. Parecían ser un grupo que jamás terminaría de explotar, con un indie-pop tan clásico como característico, perfecto en la ejecución y con una agradable voz, muy particular, de Ben Gibbard, que supo aprovechar Dntel en el Give Up de The Postal Service. Tras tres álbumes, todos a un nivel compositivo altísimo, les llegó la gloria con este Transatlanticism, que es sin duda su obra maestra y probablemente jamás superen.

Transatlanticism sirvió a la banda para darse a conocer definitivamente en todos los estamentos de la afición musical indie en todos los rincones del mundo, convirtiendoles en otra de las bandas de referencia, ya no del indie, sino de la música alternativa en general, ganándose adeptos incluso entre las hordas emo. Un disco absolutamente maravilloso con varios de los temas más recordados de la banda, como la genial Title and Registration, Expo '86, la épica Tiny Vessels, The New Year, o The Sound of Settling.

Estamos ante el que es mucho más que un básico de esta década. Un disco imprescindible para comprender la escena musical reciente.

lunes, 11 de enero de 2010

75 mejores discos de la década (2000-2009). Internacional Volumen 7 (15-11)


Continuamos con la cuenta atrás. Entramos en los 15 mejores discos de la década.

15 - The Antlers - Hospice (2009)



El proyecto de Peter Silberman, The Antlers, llevaba algunos años fraguándose, desde 2006, editando un álbum por año, con grabaciones totalmente artesanales y bajo un prisma totalmente "hágalo usted mismo". Con su cuarto álbum, Hospice, The Antlers sorprendieron al público y cosecharon excelentes críticas este pasado 2009, considerado por muchos como el mejor disco del año. Hospice significa la cúspide creativa de Silberman, siendo un sublime y ambicioso proyecto. Resulta curioso que un álbum tan épico viera la luz sin un contrato discográfico y sin ser editado en ningún sello, naciendo como sus tres predecesores, de manera totalmente independiente. Nos encontramos con un álbum conceptual, que narra la historia de una pequeña niña con cáncer terminal en un hospital, y su relación de amistad con el enfermero que la cuida día tras día.

Hospice nos narra los pequeños detalles y la rutina de la pequeña Sylvia, a lo largo de sus 10 épicos temas. Tras una primera escucha, la referencia más destacada es la de los canadienses Arcade Fire, en especial por la aguda voz de Silberman y la importante instrumentación y producción, increíble para un álbum hecho a priori con fondos limitados. Con más escuchas, nos transporta por una auténtica montaña rusa de emociones, con momentos de alegría en medio del drama, hasta llegar a la muerte de Sylvia y la posterior depresión del protagonista. Una auténtica obra literaria hecha música, y uno de los mejores discos de 2009, sino es el mejor...

14 - Radiohead - Amnesiac (2001)

Aunque para todos el disco más rompedor de Thom Yorke y los suyos sea Kid A (2000), creemos que el álbum más completo y realmente interesante es este Amnesiac.

Amnesiac nació de los descartes de las sesiones de grabación de Kid A, y salió a la venta apenas un año después, en medio de toda la admiración por el nuevo sonido inventado por estos chicos de Oxford y de la ruptura total y radical con el OK Computer de 1997, que quedaba como una especie de álbum de transición o más bien de mezcla del pasado y futuro de la banda por entonces. Amnesiac es un álbum absolutamente inquietante, que nos transporta a paisajes siniestros y hermosos al mismo tiempo, aunque todo ello con una constante sensación de inquietud, como si algo extraño fuera a ocurrir en cualquier momento. Encontramos varias de las canciones más intensas de la banda, como Pyramid Song o Knives Out, acompañadas de otros temas interesantes, como Life in a Glass House, Dollars and Cents (toda una canción protesta al más puro estilo Yorke) o la impresionante Like Spinning Plates, aún más impresionante en directo con el apocalíptico piano con que la presentan.

En resumen, estamos ante uno de los grandes discos de Radiohead, un disco histórico, que podemos considerar como la mitad que complementa y pone punto final a la historia iniciada con Kid A y que les consolidó como referente en la música alternativa mundial y para muchos, encumbró como mejor banda del planeta.


13 - Low - Things We Lost in the Fire (2001)



Low es una de esas bandas únicas. Con una dilatada carrera iniciada en 1994, desarrollaron su estilo tenebroso inspirado en bandas como Red House Painters, convirtiéndose en uno de los referentes de la música slow-core. En 1995 editan el intenso Long Division que sentó ya definitivamente las bases del sonido Low. Unos cuantos álbumes les sirvieron para ir haciéndose un hueco en el panorama indie, describiendo una carrera con bastantes paralelismos con el trío de Hoboken Yo La Tengo. Con el cambio de siglo, lanzan su mejor álbum hasta la fecha, una maravilla llamada Things We Lost in the Fire, que por fin encumbró a la banda americana recibiendo elogios merecidos por parte de la crítica.

Y no es para menos. Things We Lost in the Fire significó un giro hacia composiciones más esperanzadas que las presentes en álbumes como Long Division, un viaje por lugares recónditos, con momentos luminosos salpicados por la habitual inquietud de la banda, conteniendo algunos de sus temas más recordados, como Sunflower o Dinosaur Act. Un álbum perfecto de principio a fin que convirtió a Low en una de las bandas más interesantes del panorama musical, hecho que se vió refrendado con The Great Destroyer (2005), un álbum más convencional, pero que supuso un cambio radical en lo compositivo para la banda, dando una vuelta de tuerca más con Drums and Guns (2007)


12 - Great Lake Swimmers - Great Lake Swimmers (2005)



En el puesto 12 encontramos a otra banda canadiense más en esta lista, destacándose como uno de los lugares más prolíficos en lo musical de la década.

Great Lake Swimmers es el proyecto del cantautor folk Tony Dekker. Empezó sus andadas con este homónimo Great Lake Swimmers, de 2005. Un precioso álbum folk minimalista, con melancólicas composiciones, que define a la perfección el estilo de la banda.

En Great Lake Swimmers encontramos brillantísimas composiciones como Movin, Shaking, luminosa y llena de una extraña belleza fría, seguida de la inquietante Merge, a Vessel, a Harbour que contrasta a la perfección con el anterior tema. El álbum va avanzando por paisajes fríos acompañado por la cálida voz de Dekker hasta desembocar en el melancólico tema Great Lake Swimmers, poniendo punto y final a un maravilloso disco, grabado, por cierto, en un silo para grano abandonado, en una noche, que lo dota de un estilo muy peculiar e interesante.

Great Lake Swimmers y sus discos posteriores como Ongiara o Bodies and Minds, destapan a Tony Dekker como uno de los cantautores dignos a tener en cuenta en esta década entrante.


11 - The Flaming Lips - Yoshimi Battles the Pink Robots (2002)



Hablar de Yoshimi es hablar de uno de los buques insignia de una de las bandas más importantes de los últimos 20 años. Los veteranos The Flaming Lips iniciaban sus andadas psicotrópicas allá en los lejanos 80, asociándose con músicos de la zona, como Jonathan Donahue que fundaría Mercury Rev (pero eso merece un punto y aparte), desarrollando un peculiar estilo y ofreciendo conciertos poco ortodoxos.

Los 90 vieron crecer a la banda hasta niveles altísimos, con álbumes como Transmissions from Satellite Heart (1993) Clouds Taste Metallic (1995) y su extrañísimo Zaireeka (1998) ideado para escuchar sus cuatro álbumes simultáneamente en un aparcamiento vacío. Estos álbumes pintaron a estos chicos de Oklahoma como los adalides del pop lisérgico, título que ostentan aún hoy día. Fue en 1999 cuando alcanzaron cotas descomunales con el maravilloso The Soft Bulletin, producido por Dave Fridmann en el clímax de su carrera como productor. Nada presagiaba un disco que superara al Soft Bulletin en cuanto a ventas y crítica, pero apareció este Yoshimi Battles the Pink Robots para convertirse en la obra maestra y característica de Wayne Coyne y los suyos.

Un disco alumbrado con polémica, por la denuncia de Cat Stevens por (evidente) plagio en Fight Test de uno de sus temas más conocidos. A pesar de todo, Fight Test se convirtió en un éxito mayúsculo, escoltado por maravillas como Yoshimi Battles the Pink Robots, Do You Realize??, It's Summertime o Ego Tripping at the Gates of Hell, que convierten este álbum en uno de los mejores de estos 10 años y que de paso convierten a The Flaming Lips en una banda histórica, con su pop divertido, gamberro, optimista y sobre todo, psicodélico.


sábado, 2 de enero de 2010

75 mejores discos de la década (2000-2009). Internacional volumen 6 (25-16)


Una nueva entrega de nuestro repaso a lo mejor de la década.


25 - Air Formation - Daylight Storms (2007)


Air Formation son quizá, los alumnos más aventajados de todo el catálogo del sello shoegaze Clairecords, uno de los sellos más interesantes de la música independiente actual, sello al que están adscritos grupos como Malory, Secret Shine o Hartfield, entre otros. Con su tercer álbum, este cuarteto de Brighton, muestran una progresión y una madurez en su sonido digna de asombro, desde que en 2002 lanzaran su álbum debut, Ends in Light. Este Daylight Storms está plagado de sensibilidad y atmósferas muy cuidadas que enganchan desde la primera escucha y desde el primer tema, el mejor del álbum, Cold Morning y quizá el mejor corte de todo el grupo. El viaje que nos sugiere Daylight Storms está plagado de paisajes luminosos e inabarcables que convierten este álbum en todo un descubrimiento para nuestros oídos.


24 – Belle & Sebastian – Dear Catastrophe Waitress (2003)


Nada bueno parecían presagiar los dos primeros discos de la década para la banda de Stuart Murdoch, Fold Your Hands Child, You Walk Like a Peasant (2000) y Storytelling (2002), el primero un álbum irregular con grandes momentos y canciones muy prescindibles y el segundo un disco totalmente incomprensible. Parecía que el talento de estos chicos escoceses, uno de los últimos grandes grupos nacidos en los 90, empezaba a acabarse. Pero para 2003 y con la inestimable ayuda de un tal Trevor Horn, lanzaron este espectacular Dear Catastrophe Waitress, que para muchos significó su redescubrimiento y les consolidó, si es que ya no lo estaban, en la escena indie mundial. Probablemente estemos ante uno de los discos que mejor envejecen de la banda, junto con sus tres obras maestras, a saber: Tigermilk (1996), If You’re Feeling Sinister (1996) y The Boy With the Arab Strap (1998), máximos exponentes del sonido de la banda, discos a los que sin duda debemos añadir este maravilloso Dear Catastrophe Waitress, donde encontramos clásicos de la banda como Step into my Office, Baby, Piazza, New York Catcher, If She Wants Me y el tema entre los temas: I’m a Cuckoo.


23 – Shearwater – Winged Life (2004)


El grupo hermano de Okkervil River, fundado inicialmente por su vocalista, Will Sheff y sus compañero de grupo Johnattan Meiburg, yThor Harris, percusionista. Se trataba de un proyecto para música más pausada y tranquila que en Okkervil River, pero dentro del mismo estilofolk. Empezaron sus andadas con The Dissolving Room (2001) un disco difícil, seguido de Everybody Makes Mistakes (2002), abriéndose camino poco a poco. Su madurez compositiva y como banda llegó con esteWinged Life, que además les lanzó a la fama, o más bien al umbral de la fama, que traspasarían ya holgadamente con Palo Santo (2006) y Rook(2008) que significó el aterrizaje definitivo de Meiburg y Shearwater en Europa, quizá ayudado por el buen momento de Okkervil River. EnWinged Life encontramos algunos de los temas más memorables de la banda, como Wipping Boy, y su característico riff de banjo, la preciosa My Good Deed, The World in 1984, Sealed, The Set Table... En definitiva, todo un discazo que constituye una buena forma de sumergirse en el universo de Meiburg y sus canciones tan épicas como atmosféricas. Una propuesta de lo más atractiva.


22 - Gregor Samsa - 55:12 (2006)


A menudo se identifica a esta banda de Virgina, Estados Unidos, con el género musical de Post-Rock. En realidad no son una banda cualquiera de post-rock ya que encontramos muy diversas influencias, desde el sonido shoegaze británico de los 90 hasta el slowcore de los primeros Low, obteniendo como resultado un sonido envolvente y sobrecogedor que atrapa a la primera escucha. Si a esto le añadimos una perfecta armonía vocal y canciones más que brillantes, el resultado es un grupo interesantísimo. Fundados en 2000, es en 2002 cuando editan su primer EP, 27:36, con tres temas sin nombre, un EP absolutamente espectacular y que desde aquí calificamos como indispensable. Con semejante carta de presentación, editaron su primer disco, este 55:12, que ahonda en la brecha abierta con 27:36, de ahí su nombre, exactamente el doble del tiempo que duraba su EP. Este trabajo al ser LP, es mucho más pausado, aunque se puede entender de la misma forma que 27:36, como un trabajo in crescendo y progresivo hasta el clímax alcanzado en sus dos últimos temas, probablemente los mejores de todo el trabajo, que son Young and Old y Lessening. Un álbum que debemos entender como un todo y de escucha muy agradable en cualquier momento del día.


21 - The New Pornographers - Twin Cinema (2005)


Aparece en nuestra lista otra de las bandas mas importantes de la última decada. Importancia ganada a pulso con cuatro discos absolutamente geniales. Hablamos de la banda canadiense The New Pornographers, liderada por AC Newman, una de esas bandas que mejor representan el movimiento indie en Canadá en esta década, también personificado en grupazos de la talla de Of Montreal, Broken Social Scene o Arcade Fire. En realidad podríamos haber elegido cualquiera de sus cuatro discos, pero fue este Twin Cinema el que sirvió para encumbrar a The New Pornographers. En Twin Cinema el sonidoPowerpop y divertido está mas presente que nunca, con las perfectas melodías pop de Newman y la sublime interpretacion de Neko Case en la voz. Sin duda, el album más característico de The New Pornographers donde podemos encontrar temas característicos de la banda como Use It, Jackie Dressed in Cobras, The Bones of an Idol (especialmente buena esta) y The Bleeding Heart Show. Posiblemente uno de los mejores grupos nacidos en esta década y del que no podemos saber bien cual será su techo...


20 - Interpol - Turn on the Bright Lights (2002)


Hablar de Interpol es hablar de uno de los 3 grandes grupos de la escena musical alternativa actual, con solo 3 discos en su haber, de calidad dispar, por decirlo de algún modo. Sin embargo, debemos retroceder hasta 2002 para encontrar el que es su impresionante álbum de debut y mejor disco hasta la fecha, con mucha diferencia. Hablamos de Turn on the Bright Lights, quizá el debut más demoledor de toda la década, junto a Is This It y Franz Ferdinand. . Un disco tenebroso y lleno de elegancia al mismo tiempo, transmitida a la perfección por la voz de su líder, Paul Banks. Un estilo adscrito por muchas publicaciones al post-punk que recordaba mucho a los míticos Joy Division, quizá mas que nada por la voz de Paul Banks, pero también por los afilados riffs de Daniel Kessler y las peculiares lineas de bajo de Carlos Dengler. Un grupo que lo tenía todo, un genial álbum que traía un sonido nuevo a la década, mucha imagen y cuidada estética y también juventud. Poco queda por decir de este Turn on The Bright Lights, al que siguió un cumplidor Antics (2005) y un fallido tercer álbum, Our Love to Admire (2007) que plasman una proporcionalidad inversa entre la calidad de las composiciones, que cada vez son más pobres y la fama mundial, cada vez más desmesurada, adquirida por estos chicos de Nueva York, otro de los epicentros, sino el principal, de la música mundial y de la música en esta década.

19 - Björk - Vespertine (2001)


Estamos ante el mayor icono de la música alternativa mundial. Ríos de tinta se han escrito sobre la islandesa Björk y sin duda no hay nada que añadir. Björk nos tiene acostumbrados a sacar mucho más de sí cuando nadie esperaba ni siquiera que pudiera igualar lo que hasta entonces había hecho. Así, Post (1995) superó ampliamente a Debut (1993) y una vez más se consiguió superar con Homogenic (1997) instalándola en el estrellato mundial a la altura de gente como el mismísimo Michael Jackson. Y cuando creíamos que nada podría superar Homogenic, en cuanto a innovación y grandeza (la valoración cualitativa que la haga cada uno por su cuenta) apareció este Vespertine, grabado en parte en los estudios El Cortijo de Málaga, donde Björk da una vuelta de tuerca más a su estilo y nos regala una absoluta maravilla con el que quizá sea su obra cumbre, en el momento cumbre de su carrera. Vespertine no es un disco de hits, y probablemente entre las canciones más populares de la islandesa no esté ninguna presente enVespertine, pero todo aquel que guste del peculiar estilo de Björk, tendrá este Vespertine en un pedestal, por joyas como It's Not Up To You, Unison, It's in Our Hands y las más populares, Hidden Placey Pagan Poetry. Una absoluta maravilla y un disco totalmente histórico.


18 - The Pains of Being Pure at Heart - The Pains of Being Pure at Heart (2009)



Podríamos encabezar la historia, recién comenzada, eso sí, de estos chicos de Nueva York como "El Triunfo del Indie". Hace poco más de un año estaban peleándose por subsistir musicalmente en sellos pequeños, los que de verdad ayudan a la música, y empezaron 2009 como la banda referencia de la nueva década. Y no es para menos. Su perfecto álbum de debut les hizo resonar en las mentes de todo amante de la música independiente en los cuatro rincones del planeta. Comparados habitualmente con My Bloody Valentine o The Black Tambourine, podemos decir que beben más de bandas ochenterascomo The Smiths, The Jesus and Mary Chain, o The Wedding Present e incluso de grupos twee, como The Field Mice. El resultado es un pop fresco, con canciones adolescentes, melodías superiores y ruido, pero sin estridencias. Un álbum sobresaliente, que si bien aún no está apoyado en directo de manera justa, trae frescura y esperanza para esta nueva década y nos hace creer que aún quedan grandes bandas por aparecer y ayuda a otras muchas a seguir su ejemplo sin rendirse. Grupo al que, sin lugar a dudas, hay que seguir con lupa estos próximos años.


17 - Sigur Rós - Agaetis Byrjún (2000)


Otra de las sensaciones de este inicio de milenio fueron los islandeses Sigur Rós, que abrieron de par en par la puerta que dejó abierta Björk en el país nórdico. Con un estilo rompedor y original para la época, adquirieron cierta notoriedad con su álbum debut, Von (1997), un álbum de difícil escucha y eminentemente experimental. Fue en 1999 cuando apareció este Agaetis Byrjún, editado a escala mundial en 2000. Agaetis Byrjún muestra todo un espectro de paisajes oscuros, místicos, oníricos e incluso mitológicos. Un mundo de hadas, elfos, sueños y pesadillas que hacen de este álbum especial y que encumbró a la banda. Música difícilmente clasificable, podríamos hablar de Post-rock, de ambient o de dream pop, que podríamos acercar a bandas como Godspeed you! Black Emperor... o Tortoise, ya de los 90. Estamos ante un álbum para escuchar con la luz apagada y el volumen al máximo, capaz de transportanos a otra dimensión, y además, donde encontramos algunos de los primeros temas más importantes de la banda, como Svefn-G-Englar, Ny Batteri o Vidrar Vel Til Loftárása, cortes sublimes y sobrecogedores que han creado escuela y han significado una clara influencia para tantas y tantas bandas, algunas presentes en esta lista. Por todo eso, es necesario añadir este álbum entre los 20 primeros de lo mejor de la década.


16 - Explosions in the Sky - The Earth is not a Cold Dead Place (2003)


Los inicios de esta banda tejana no fueron demasiado alentadores. Fueron rocambolescamente acusados de conspirar por el atentado del 11 de Septiembre en Nueva York, por el lanzamiento de su primer álbum, digamos, serio (ya que editaron 200 copias de How Strange Innocence, sin contrato discográfico),Those who Tell the Truth Shall Die, Those Who Tell the Truth Shall Live Forever (2001) en cuya portada un avión biplano volaba en la noche bajo el cual podía leerse "este avión se estrellará mañana". A pesar de eso, o quien sabe si gracias a eso, Explosions in the Sky se hicieron un hueco, consistente, en la escena indie, con su rock progresivo, banda que probablemente haya sido la que mejor ha sabido interpretar y moldear a su gusto este estilo en la escena actual. Su segundo álbum, The Earth is not a Cold Dead Place es una obra maestra del post-rock, y uno de los álbumes básicos e indispensables de este género que cada vez goza de más adeptos. Les convirtió en la referencia junto con los escocesesMogwai y nos mostraron piezas rock que podrían haber estado firmadas por el mismísimo Beethoven si viviera en estos días. En The Earth is Not a Cold Dead Place encontramos maravillas de la talla de Your Hand in Mine, The Only Moment We Were Alone o Six Days at The Bottom of The Ocean, temas de los más celebrados de la banda y que sirvieron para instalarles en su posición actual de referencia. Viva el rock progresivo...