Una nueva entrega de nuestro repaso a lo mejor de la década.
25 - Air Formation - Daylight Storms (2007)

Air Formation son quizá, los alumnos más aventajados de todo el catálogo del sello shoegaze Clairecords, uno de los sellos más interesantes de la música independiente actual, sello al que están adscritos grupos como Malory, Secret Shine o Hartfield, entre otros. Con su tercer álbum, este cuarteto de Brighton, muestran una progresión y una madurez en su sonido digna de asombro, desde que en 2002 lanzaran su álbum debut, Ends in Light. Este Daylight Storms está plagado de sensibilidad y atmósferas muy cuidadas que enganchan desde la primera escucha y desde el primer tema, el mejor del álbum, Cold Morning y quizá el mejor corte de todo el grupo. El viaje que nos sugiere Daylight Storms está plagado de paisajes luminosos e inabarcables que convierten este álbum en todo un descubrimiento para nuestros oídos.
24 – Belle & Sebastian – Dear Catastrophe Waitress (2003)

Nada bueno parecían presagiar los dos primeros discos de la década para la banda de Stuart Murdoch, Fold Your Hands Child, You Walk Like a Peasant (2000) y Storytelling (2002), el primero un álbum irregular con grandes momentos y canciones muy prescindibles y el segundo un disco totalmente incomprensible. Parecía que el talento de estos chicos escoceses, uno de los últimos grandes grupos nacidos en los 90, empezaba a acabarse. Pero para 2003 y con la inestimable ayuda de un tal Trevor Horn, lanzaron este espectacular Dear Catastrophe Waitress, que para muchos significó su redescubrimiento y les consolidó, si es que ya no lo estaban, en la escena indie mundial. Probablemente estemos ante uno de los discos que mejor envejecen de la banda, junto con sus tres obras maestras, a saber: Tigermilk (1996), If You’re Feeling Sinister (1996) y The Boy With the Arab Strap (1998), máximos exponentes del sonido de la banda, discos a los que sin duda debemos añadir este maravilloso Dear Catastrophe Waitress, donde encontramos clásicos de la banda como Step into my Office, Baby, Piazza, New York Catcher, If She Wants Me y el tema entre los temas: I’m a Cuckoo.
23 – Shearwater – Winged Life (2004)

El grupo hermano de Okkervil River, fundado inicialmente por su vocalista, Will Sheff y sus compañero de grupo Johnattan Meiburg, yThor Harris, percusionista. Se trataba de un proyecto para música más pausada y tranquila que en Okkervil River, pero dentro del mismo estilofolk. Empezaron sus andadas con The Dissolving Room (2001) un disco difícil, seguido de Everybody Makes Mistakes (2002), abriéndose camino poco a poco. Su madurez compositiva y como banda llegó con esteWinged Life, que además les lanzó a la fama, o más bien al umbral de la fama, que traspasarían ya holgadamente con Palo Santo (2006) y Rook(2008) que significó el aterrizaje definitivo de Meiburg y Shearwater en Europa, quizá ayudado por el buen momento de Okkervil River. EnWinged Life encontramos algunos de los temas más memorables de la banda, como Wipping Boy, y su característico riff de banjo, la preciosa My Good Deed, The World in 1984, Sealed, The Set Table... En definitiva, todo un discazo que constituye una buena forma de sumergirse en el universo de Meiburg y sus canciones tan épicas como atmosféricas. Una propuesta de lo más atractiva.
22 - Gregor Samsa - 55:12 (2006)

A menudo se identifica a esta banda de Virgina, Estados Unidos, con el género musical de Post-Rock. En realidad no son una banda cualquiera de post-rock ya que encontramos muy diversas influencias, desde el sonido shoegaze británico de los 90 hasta el slowcore de los primeros Low, obteniendo como resultado un sonido envolvente y sobrecogedor que atrapa a la primera escucha. Si a esto le añadimos una perfecta armonía vocal y canciones más que brillantes, el resultado es un grupo interesantísimo. Fundados en 2000, es en 2002 cuando editan su primer EP, 27:36, con tres temas sin nombre, un EP absolutamente espectacular y que desde aquí calificamos como indispensable. Con semejante carta de presentación, editaron su primer disco, este 55:12, que ahonda en la brecha abierta con 27:36, de ahí su nombre, exactamente el doble del tiempo que duraba su EP. Este trabajo al ser LP, es mucho más pausado, aunque se puede entender de la misma forma que 27:36, como un trabajo in crescendo y progresivo hasta el clímax alcanzado en sus dos últimos temas, probablemente los mejores de todo el trabajo, que son Young and Old y Lessening. Un álbum que debemos entender como un todo y de escucha muy agradable en cualquier momento del día.
21 - The New Pornographers - Twin Cinema (2005)

Aparece en nuestra lista otra de las bandas mas importantes de la última decada. Importancia ganada a pulso con cuatro discos absolutamente geniales. Hablamos de la banda canadiense The New Pornographers, liderada por AC Newman, una de esas bandas que mejor representan el movimiento indie en Canadá en esta década, también personificado en grupazos de la talla de Of Montreal, Broken Social Scene o Arcade Fire. En realidad podríamos haber elegido cualquiera de sus cuatro discos, pero fue este Twin Cinema el que sirvió para encumbrar a The New Pornographers. En Twin Cinema el sonidoPowerpop y divertido está mas presente que nunca, con las perfectas melodías pop de Newman y la sublime interpretacion de Neko Case en la voz. Sin duda, el album más característico de The New Pornographers donde podemos encontrar temas característicos de la banda como Use It, Jackie Dressed in Cobras, The Bones of an Idol (especialmente buena esta) y The Bleeding Heart Show. Posiblemente uno de los mejores grupos nacidos en esta década y del que no podemos saber bien cual será su techo...
20 - Interpol - Turn on the Bright Lights (2002)

Hablar de Interpol es hablar de uno de los 3 grandes grupos de la escena musical alternativa actual, con solo 3 discos en su haber, de calidad dispar, por decirlo de algún modo. Sin embargo, debemos retroceder hasta 2002 para encontrar el que es su impresionante álbum de debut y mejor disco hasta la fecha, con mucha diferencia. Hablamos de Turn on the Bright Lights, quizá el debut más demoledor de toda la década, junto a Is This It y Franz Ferdinand. . Un disco tenebroso y lleno de elegancia al mismo tiempo, transmitida a la perfección por la voz de su líder, Paul Banks. Un estilo adscrito por muchas publicaciones al post-punk que recordaba mucho a los míticos Joy Division, quizá mas que nada por la voz de Paul Banks, pero también por los afilados riffs de Daniel Kessler y las peculiares lineas de bajo de Carlos Dengler. Un grupo que lo tenía todo, un genial álbum que traía un sonido nuevo a la década, mucha imagen y cuidada estética y también juventud. Poco queda por decir de este Turn on The Bright Lights, al que siguió un cumplidor Antics (2005) y un fallido tercer álbum, Our Love to Admire (2007) que plasman una proporcionalidad inversa entre la calidad de las composiciones, que cada vez son más pobres y la fama mundial, cada vez más desmesurada, adquirida por estos chicos de Nueva York, otro de los epicentros, sino el principal, de la música mundial y de la música en esta década.
19 - Björk - Vespertine (2001)

Estamos ante el mayor icono de la música alternativa mundial. Ríos de tinta se han escrito sobre la islandesa Björk y sin duda no hay nada que añadir. Björk nos tiene acostumbrados a sacar mucho más de sí cuando nadie esperaba ni siquiera que pudiera igualar lo que hasta entonces había hecho. Así, Post (1995) superó ampliamente a Debut (1993) y una vez más se consiguió superar con Homogenic (1997) instalándola en el estrellato mundial a la altura de gente como el mismísimo Michael Jackson. Y cuando creíamos que nada podría superar Homogenic, en cuanto a innovación y grandeza (la valoración cualitativa que la haga cada uno por su cuenta) apareció este Vespertine, grabado en parte en los estudios El Cortijo de Málaga, donde Björk da una vuelta de tuerca más a su estilo y nos regala una absoluta maravilla con el que quizá sea su obra cumbre, en el momento cumbre de su carrera. Vespertine no es un disco de hits, y probablemente entre las canciones más populares de la islandesa no esté ninguna presente enVespertine, pero todo aquel que guste del peculiar estilo de Björk, tendrá este Vespertine en un pedestal, por joyas como It's Not Up To You, Unison, It's in Our Hands y las más populares, Hidden Placey Pagan Poetry. Una absoluta maravilla y un disco totalmente histórico.
18 - The Pains of Being Pure at Heart - The Pains of Being Pure at Heart (2009)

Podríamos encabezar la historia, recién comenzada, eso sí, de estos chicos de Nueva York como "El Triunfo del Indie". Hace poco más de un año estaban peleándose por subsistir musicalmente en sellos pequeños, los que de verdad ayudan a la música, y empezaron 2009 como la banda referencia de la nueva década. Y no es para menos. Su perfecto álbum de debut les hizo resonar en las mentes de todo amante de la música independiente en los cuatro rincones del planeta. Comparados habitualmente con My Bloody Valentine o The Black Tambourine, podemos decir que beben más de bandas ochenterascomo The Smiths, The Jesus and Mary Chain, o The Wedding Present e incluso de grupos twee, como The Field Mice. El resultado es un pop fresco, con canciones adolescentes, melodías superiores y ruido, pero sin estridencias. Un álbum sobresaliente, que si bien aún no está apoyado en directo de manera justa, trae frescura y esperanza para esta nueva década y nos hace creer que aún quedan grandes bandas por aparecer y ayuda a otras muchas a seguir su ejemplo sin rendirse. Grupo al que, sin lugar a dudas, hay que seguir con lupa estos próximos años.
17 - Sigur Rós - Agaetis Byrjún (2000)

Otra de las sensaciones de este inicio de milenio fueron los islandeses Sigur Rós, que abrieron de par en par la puerta que dejó abierta Björk en el país nórdico. Con un estilo rompedor y original para la época, adquirieron cierta notoriedad con su álbum debut, Von (1997), un álbum de difícil escucha y eminentemente experimental. Fue en 1999 cuando apareció este Agaetis Byrjún, editado a escala mundial en 2000. Agaetis Byrjún muestra todo un espectro de paisajes oscuros, místicos, oníricos e incluso mitológicos. Un mundo de hadas, elfos, sueños y pesadillas que hacen de este álbum especial y que encumbró a la banda. Música difícilmente clasificable, podríamos hablar de Post-rock, de ambient o de dream pop, que podríamos acercar a bandas como Godspeed you! Black Emperor... o Tortoise, ya de los 90. Estamos ante un álbum para escuchar con la luz apagada y el volumen al máximo, capaz de transportanos a otra dimensión, y además, donde encontramos algunos de los primeros temas más importantes de la banda, como Svefn-G-Englar, Ny Batteri o Vidrar Vel Til Loftárása, cortes sublimes y sobrecogedores que han creado escuela y han significado una clara influencia para tantas y tantas bandas, algunas presentes en esta lista. Por todo eso, es necesario añadir este álbum entre los 20 primeros de lo mejor de la década.
16 - Explosions in the Sky - The Earth is not a Cold Dead Place (2003)

Los inicios de esta banda tejana no fueron demasiado alentadores. Fueron rocambolescamente acusados de conspirar por el atentado del 11 de Septiembre en Nueva York, por el lanzamiento de su primer álbum, digamos, serio (ya que editaron 200 copias de How Strange Innocence, sin contrato discográfico),Those who Tell the Truth Shall Die, Those Who Tell the Truth Shall Live Forever (2001) en cuya portada un avión biplano volaba en la noche bajo el cual podía leerse "este avión se estrellará mañana". A pesar de eso, o quien sabe si gracias a eso, Explosions in the Sky se hicieron un hueco, consistente, en la escena indie, con su rock progresivo, banda que probablemente haya sido la que mejor ha sabido interpretar y moldear a su gusto este estilo en la escena actual. Su segundo álbum, The Earth is not a Cold Dead Place es una obra maestra del post-rock, y uno de los álbumes básicos e indispensables de este género que cada vez goza de más adeptos. Les convirtió en la referencia junto con los escocesesMogwai y nos mostraron piezas rock que podrían haber estado firmadas por el mismísimo Beethoven si viviera en estos días. En The Earth is Not a Cold Dead Place encontramos maravillas de la talla de Your Hand in Mine, The Only Moment We Were Alone o Six Days at The Bottom of The Ocean, temas de los más celebrados de la banda y que sirvieron para instalarles en su posición actual de referencia. Viva el rock progresivo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario