Cámara LiveStream Sistemas

Soygon on livestream.com. Broadcast Live Free

lunes, 28 de diciembre de 2009

75 Mejores discos de la década (2000-2009). Internacional Volumen 5. (35-26)

Quinta entrega de la lista de mejores discos de esta década.

35 - The Apples in Stereo - Velocity of Sound (2002)

La punta de lanza del colectivo musical americano Elephant 6 no podría quedar al margen en esta lista de los mejores discos de la década, y entra con este álbum, quizá el más desconocido y probablemente de los menos aclamados de los chicos de Rob Schneider. Lo cierto es que a nadie le extrañaría que Velocity of Sound fuera el primer disco de la banda, por el sonido tan adolescente y pop noventero que presenta, y que podría haber firmado grupos como Weezer. Un álbum frenético, muy fresco y que presenta joyas como Rainfall, Please, Yore Days, She's Telling Lies o Do you Understand, que además supone un pequeño giro en el estilo de la banda, acostumbrada a composiciones más elaboradas que las de este álbum.



34 - The Strokes - Is This It (2001)

Podríamos considerar esta leyenda,
Is This It, como el Big Bang del movimiento de bandas de rock alternativo de esta década, la Piedra Rosetta de la música actual, sin la cual ninguno de los grupos que pueblan y han poblado la parrilla MTV-2 tendría ningún sentido. Is This It supone el pistoletazo de salida al rock independiente en esta década. 5 muchachos de, digam
os, acomodada posición social neoyorquina (hijo de Albert Hammond incluído), algo que en teoría debería ser contrario a la filosofía del Indie, de las grabaciones Lo-Fi y del sonido que presentaban, lanzaron en 2001 su álbum insuperable de debut, y de manera meteórica alcanzaron cotas impensables hasta entonces para una banda de su estilo. Habían creado escuela y amparado, sin saberlo, a multitud de grupos, en su mayoría sobrevalorados, que hicieron su particular agosto con la tendencia que Casablancas y compañía iniciaron. En realidad el revuelo, más bien el tsunami, originado por estos chicos, está absolutamente justificado por un disco maravilloso y excepcional, indispensable en cualquier colección de discos y que ha dejado huella en toda una generación. Disco perfecto, con absolutos himnos, como Last Night, Barely Legal, New York City Cops o Hard to Explain, de los que, con toda seguridad, sus componentes beberán durante toda su vida artística.



33 - Primal Scream - XTRMNTR (2000)

La banda continuamente en reinvención, Primal Scream, con su dilatada carrera siempre liderada por uno de esos frontman carismáticos de los que cada vez quedan menos, el pintoresco Bobby Gillespie, lanzó en 2000 el tercero de sus álbumes míticos junto a Screamadelica (1992) y Vanishing Point (1997). Toda una vorágine espídica de ruido, distorsiones y electrónica, apoyada en Mani, ex-bajista de Stone Roses, que rápidamente congenió con Gillespie y al que alcanzó en cuanto a carisma dentro del grupo, constituye el grueso de XTRMNTR, con colaboraciones como Bernard Sumner o los Chemical Brothers, en la cresta de la ola entonces. XTRMNTR fue todo un éxito y elevó a la banda escocesa a la estratosfera musical, convirtiéndose en uno de los grupos más influyentes (si es que no lo era ya) de la escena alternativa mundial. Estamos, sin lugar a dudas, ante otro de esos discos míticos de siempre.

32 - Blonde Redhead - 23 (2007)

La historia de Blonde Redhead, el ahora trío neoyorquino formado por la japonesa Kazu Makino y los gemelos italianos Simone y Amadeo Pace, no es muy habitual. Comenzando sus andadas en los 90, con el apoyo de un ex-Sonic Youth, su peculiar sonido shoegaze oscuro les colocaba en una posición prometedora. Sin embargo, esas perspectivas nunca terminaron de cumplirse y parecían no dar con la tecla hasta que en la nueva década apareció su álbum Melody of Certain Damaged Lemons (2000), que parecía ya empujarles definitivamente a los focos. Nada de eso. Tuvieron que pasar 7 años hasta que apareciera 23, en 2007, que logró por fin conciliar tanto el éxito de crítica como de público y presentar a este veterano grupo el respeto que se merecen y acabar con su etiqueta de eterna promesa. 23 es un álbum espectacular de principio a fin y que probablemente sea la cumbre total de la banda y desde luego todo un golpe en la mesa. Encontramos genialidades como Spring and by Summer Fall, Top Ranking, 23 o Dr. Strangeluv que convierten este álbum en uno de los más destacados de la década.

31 - The Delgados - The Great Eastern (2000)

Hablar de The Delgados es hablar de uno de los iconos de la música indie de los últimos 20 años, junto con Pavement, Yo La Tengo o Wilco. Además, también podríamos decir que es una de las pocas bandas que saben cuando parar, que son conscientes de su capacidad artística y que nos han dejado 5 discos que son auténticas maravillas todos y cada uno. Quizá, su cúspide sea este The Great Eastern, una obra maestra que resume a la perfección el sonido de The Delgados, y al que seguirían dos grandes álbumes como Hate (2002) y Universal Audio (2004) para cerrar una brillantísima carrera musical. En The Great Eastern encontramos una sublime Emma Pollock en cortes como Accused of Stealing, acompañada de la siempre agradable voz de Alun Woodward dejando la reconocible impronta de esta banda escocesa. Un álbum que les trajo la madurez y que les terminó de situar en lo alto de la escena independiente mundial. Todo un grupo de culto y una influencia para bandas como Stars (la más evidente) y todo un disco imprescindible para cualquier amante de la música.

30 - The White Stripes - White Blood Cells (2001)

Otro de los grupos más característicos de la década es esta peculiar banda de Michigan formada por Meg y Jack White. Obviamente, hablamos de The White Stripes. The White Stripes aparecieron a principios de la década con tres álbumes editados en tres años consecutivos, The White Stripes (1999), De Stijl (2000) y este espectacular White Blood Cells. Fue con este último álbum con el que empezaron a sonar en hogares de todo el mundo y con el que empezaron a darse a conocer. Se trata de poco más de media hora de canciones garageras de 2 minutos, totalmente abrumadoras, sintetizando con muy poco el espírito del "hágalo usted mismo" en la música, con un cuatro pistas y con una producción que digamos que brillaba por su ausencia. Es por eso que elegimos este White Blood Cells como álbum más característico de la banda y por eso lo incluimos en esta lista, en lugar del soberbio Elephant (2003), el álbum que supuso la explosión definitiva y el salto de lo meramente indie a la industria musical total, pero mucho más ecléctico y heterogéneo que este, su predecesor. Quien no haya escuchado Fell in Love With a Girl, sin duda ha estado en coma...

29 - Mojave 3 - Excuses for Travellers (2000)

Cuenta la leyenda que fueron los hermanos Gallagher los que indirectamente acabaron con la banda londinense de shoegaze Slowdive, al obligar al sello Creation a expulsar a la banda si querían ficharles. Y así fue. Después de Pygmalion (1994) un álbum experimental minimalista creado por Neil Halstead en pleno clímax de drogas, y en parte como "venganza" contra Creation, los tres miembros de Slowdive restantes, a saber, el propio Halstead, Rachel Goswell y Ian McCutcheon grabaron algunas demos del que sería el nuevo álbum de Slowdive. El resultado era puro folk y no creyeron conveniente seguir llamándose Slowdive, por lo que adoptaron el nombre de Mojave 3 y las enviaron al sello 4AD. En 1996 aparecía Ask Me Tomorrow, alejándose miles de kilómetros de lo que habían hecho hasta ahora. Un sonido tranquilo, armonioso y agradable, muy cercano al slowcore, pero también al folk americano clásico que descubría a Goswell y Halstead como excelentes compositores folk. En 2000 llega la que posiblemente sea su otra obra cumbre junto a su álbum de debut, Ask Me Tomorrow, en un punto en que la banda se apoyaba mas en Halstead que en Goswell debido a su enfermedad (ataxia). Así encontramos este maravilloso Excuses for Travellers, con clásicos de la banda como Prayer for the Paranoid, When you're Drifting, Trying to Reach You y la preciosa In Love with a View que abre el disco. Un álbum que convierte a Mojave 3 en una banda realmente interesante.

28 - Resplandor - Pleamar (2008)

En el puesto 28 encontramos una de las bandas más extrañas en nuestra lista. Extraña básicamente por su lugar de procedencia, Lima, Perú, un lugar no muy propicio para la música que nos regalan estos chicos, puro y clásico shoegaze. Apadrinados y producidos por un tal Robin Guthrie (Cocteau Twins) en 2008 lanzaron tercer álbum hasta la fecha, Pleamar, un mar de guitarras y habituales instrumentaciones shoegaze, más propias del año 91 que de 2008. Una auténtica maravilla y todo un estímulo para los sentidos, en un recorrido de una hora, con canción en español incluida, y colaboraciones de grupos como Mahogany, Loveliescrushing o Astrobrite, populares en la escena shoegaze actual. Un grupo a descubrir con temas que no debéis dejar de escuchar de la talla de Oeste, Pleamar, Downfall y el mejor tema de este Pleamar: Twilight.

27 - Múm - Finally We Are No One (2002)

Otra corriente muy característica de esta década ha sido la aparición de excelentes grupos islandeses, país en el mapa musical gracias a Björk, pero que ha visto nacer grandísimas y dispares bandas como Sigur Rós, Amiina, Mugison, o Múm. Esta banda de indietronica inició sus pasos en 2000 con el aclamado Yesterday Was Dramatic - Today is OK, con su característico e inconfundible sonido. En 2002 alcanzaron la madurez y lanzaron este Finally We Are no One, mucho más fácil de escuchar y más, digamos, usual, que su predecesor. Es en este álbum donde encontramos los temas más reconocibles de este pintoresco e influyente grupo, como We Have a Map of the Piano, o Green Grass of Tunnel escoltadas por maravillas como K/half Noise o The Land Between Solar Systems. Este Finally We Are No One significó para esta banda el salto total a la fama y contribuyó con enorme peso a la ya legendaria factoría de bandas islandesas.
26 - Lali Puna - Faking the Books (2004)

Otra nueva banda electrónica y también, al igual que Múm, del sello Morr Music. Lali Puna aparecieron en Alemania, allá por el año 99 con un excepcional álbum debut, Tridecoder. Sólo dos álbumes más amparan la carrera de Lali Puna, Scary World Theory (2001) y este excepcional Faking The Books, que supuso la total expansión del grupo y su presencia en la mayoría de los festivales más importantes a escala mundial. Estamos ante un álbum frenético, perfecto de principio a fin, y que resume de forma clara y concisa un momento en la escena musical muy característico de mediados de esta década como es la indietronica. Encontramos pelotazos de la talla de B-Movie, o Left Handed, auténticas piezas que cortan la respiración entremezcladas con temas de la talla de Micronomic o Call 1-800-FEAR. Uno de los grupos más interesantes surgidos en Europa, junto a Múm, Air, y Royksöpp, destacando nuestro continente como una de las mejores canteras, sino la mejor en cuanto a música electrónica.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

75 Mejores discos de la década (2000-2009). Internacional Volumen 4. (45-36)



Vamos ya con la cuarta entrega con los 75 mejores discos de la década.

45 - The Raveonettes - The Chain Gang of Love (2003)


En 2002 salía a la luz este dúo danés formado por Sune-Rose Wagner y Sharin Foo y empezaban a llamar a la puerta de la escena musical independiente de entonces y se erigían como abanderados de un sonido heredero del grupo que constituye una de las piedras angulares de la música de esta década: The Jesus and Mary Chain. Es claramente la principal influencia de la banda en sus inicios, que explotan más que nunca en su segundo y, con mucho, mejor álbum, The Chain Gang of Love, que les catapultó definitivamente a la fama y a todos los festivales veraniegos, siempre en el molde de la música independiente, molde que romperían con su tercer álbum, Pretty in Black (2005), quizá no tan inspirado como The Chain Gang of Love, pero que significó un giro en su estilo hacia ritmos más bailables. The Chain Gang of Love, con todas las canciones escritas en Si bemol menor, constituye claramente el techo de la banda danesa y presenta además algunos clásicos de la banda, como That Great Love Sound o The Love Gang.

44 - Tears Run Rings - Always, Sometimes, Seldom, Never (2008)

Tears Run Rings es una banda norteamericana que toma el nombre (o al menos coincide) con una canción del cantante Marc Almond. Sin embargo, su sonido poco o nada tiene que ver con el estilo del ex-Soft Cell. Su primer EP, A Question and an Answer EP, editado en europa por el sello sueco Lavender Recordings, en 2007, destapaba a los americanos como una banda de shoegaze noventero que prometía mucho y muy bueno, y no defraudaron con su primer y único álbum hasta hoy, Always, Sometimes, Seldom, Never, editado por Clairecords, el gran sello del Shoegaze actual por excelencia. Con su éxito moderado, el que le permite obtener su sonido dreampop y sus influencias (ya sabéis, My Bloody Valentine, Cocteau Twins, Slowdive...), salieron de gira a presentar su álbum al lado de bandas como Secret Shine y hacerse un nombre en el underground americano. Always, Sometimes, Seldom, Never es un gran primer álbum, pero como primero que es, difícil es saber donde va a estar el techo de la banda, así que deberemos seguir sus evoluciones con atención. Dignos de escucha son sus temas Beautiful Stranger, Mind the Wires, Waiting for the End y How Will The Others Survive.

43 - Autolux - Future Perfect (2004)


El primer y único álbum de esta desaparecida, que no extinta, banda de Los Angeles es un brillantísimo disco de pop ruidista y paisajes shoegaze. Autolux editaron este disco en 2004 y a pesar de las aclamaciones de público y crítica, y tras su consecuente gira, no volvieron a dar noticias y se disipan cada vez más en el olvido. Por eso rescatamos este álbum que merece estar en un honroso lugar en esta lista. Herederos del sonido de bandas como Blonde Redhead, Lush o Pale Saints, Autolux presentan en Future Perfect un estilo muy propio y definido, característico en temas como Turnstile Blues, quizá el mejor corte del álbum, que abre el, mismo, Sugarless, la frenética Angry Candy y la hipnótica Capital Kind Of Straind, que cierra el disco. Todo un imprescindible en esta década, que si no está en una posición más puntera es debido a la poca repercusión mediática y a la no continuidad hasta hoy de la banda.

42 - The Postal Service - Give Up (2003)

Sin duda el mayor pelotazo de 2003 fue el álbum de la banda electrónica surgida por la colaboración entre Jimmy Tamborello (Dntel) y el genial Ben Gibbard (Death cab for Cutie). Un álbum con mucha más repercusión que calidad, encontramos más que un buen disco, un puñado de canciones que han pasado a la historia con letras mayúsculas, como Nothing Better, The District Sleeps Alone Tonight y por supuesto, el clasicazo, Such Great Heights, himno primordial en cualquier fiesta/reunión de amigos/anuncio de televisión, etc... en la que quizá es una de las mejores canciones de la década. El nombre de The Postal Service surgió de la forma en que tenían Tamborello y Gibbard de intercambiar las pistas que posteriormente significarían este clásico. La voz de Gibbard casa a la perfección con la programación de Tamborello, todo ello apoyado por coros femeninos soberbios e incluso en un dueto con Jenny Lewis de Rilo Kiley en Nothing Better, que dotan a las mejores composiciones de unas texturas excepcionales y que hacen a este álbum , el único que habrán editado The Postal Service, mejor de lo que a priori debería ser.

41 - José González - Veneer (2005)


De ascendencia argentina, el sueco José González es quizá más conocido por sus versiones de clásicos de la música alternativa, como Heartbeats de The Knife (tema, por cierto, que le catapultó a cotas insospechadas de popularidad al aparecer en un anuncio de televisores), Love Will Tear us Apart de Joy Division o Teardrop de Massive Attack, adaptadas todas a su estilo folk, que por sus cuidadas canciones y a su depurada técnica con la guitarra española que le convierten en uno de los intérpretes folk más interesantes de la actualidad. Su primer álbum, Veneer, que vio la luz en 2005, contenía la conocida y anteriormente mencionada versión de Heartbeats, pero también impresionantes temas como Hints, Remain, Slow Move o Broken Arrows, que demuestran un estilo absolutamente inconfundible, con su peculiar y cálida voz y el sonido tan característico de su guitarra. Sin duda, otro de los gigantes del folk en la actualidad, aunque esta vez, europeo.

40 - Okkervil River - The Stage Names (2007)

Uno de los movimientos más interesantes y brillantes de esta década es el del indie-folk americano, de donde han aparecido bandas como Wilco o Bright Eyes, pero a niveles aún más independientes encontramos a bandas interesantísimas como Okkervil River, o su grupo hermano, Shearwater. En este puesto 40 encontramos el quinto álbum de estudio de los chicos de Will Sheff, The Stage Names, que significó su desembarco definitivo en Europa, y un generalizado éxito de crítica. The Stage Names quizá no tenga las mejores canciones de la banda, obviando, claro está, la maravilla que es Our Life is not a Movie or Maybe, pero posiblemente sea el disco que mejor mantiene el nivel en cuanto a composiciones, por encima de discos mejor valorados como puede ser Black Sheep Boy (2005) o Down the River of Golden Dreams (2003), que supuso la eclosión de la banda en Estados Unidos.

39 - Asobi Seksu - Citrus (2006)


Asobi seksu viene a significar "Sexo Divertido" y es el nombre de una banda de pop-shoegaze Neoyorquina, con influencias japonesas, obviamente introducidas por su vocalista y teclista Yuki Chikudate. Asobi Seksu lanzaron su primer álbum, homónimo, en 2004 que supuso una propuesta realmente peculiar y divertida, que no se había hecho hasta entonces en occidente, que combina la distorsión de My Bloody Valentine, con el pop de grupos japoneses como Pizzicato Five. Con su segundo disco, Citrus, alcanzaron la notoriedad y el aplauso de la crítica que vio en Asobi Seksu una de las mejores bandas contemporáneas. Citrus además, supuso el desembarco en Europa, y más concretamente en España del particular estilo del grupo, donde cosechó críticas similares a su país de origen, pero ¿realmente merece Citrus tanto revuelo? Lo cierto es que sí. Encontramos un disco lleno de maravillas pop como Goodbye, Thursday, Mizu Asobi (dos minutos de punk pop espectacular) o Exotic Animal Paradise, combinado con atmósferas guitarreras y capas y capas de ruido, pero sin estridencias, entre las que sobresale la preciosa voz de Yuki. Merece la pena también escuchar Red Sea, que podría haber aparecido perfectamente en Loveless. Sin duda un gran disco, pero que desgraciadamente no se ve apoyado por el tercer álbum de la banda, Hush (2009), mucho más pausado y tranquilo, que no consigue satisfacernos como este excelente Citrus. La duda queda ahora en si serán capaces de igualar esta que será, sin duda, su mejor obra.

38 - Stars - Set Yourself on Fire (2005)

Las comparaciones son odiosas, pero si hay un grupo al que recuerda la banda canadiense Stars es The Delgados, así que les cuesta quitarse el sambenito de sus herederos, aunque, bien escuchados, sus discos tampoco tienen tanto que ver con los de los americanos. Quizá la razón por la que se les compare tanto con ellos sea la combinación tan típica de The Delgados de voz masculina y femenina. Stars, sin embargo, son más dados a la electrónica y en este Set Yourself on Fire, les encontramos en plenitud de condiciones. Las voces de Torquil Campbell y Amy Millan encajan como uña y carne en un disco con un colorido espectacular, con temas de la talla de Your Ex-Lover is Dead, The Soft Revolution, Reunion, Set Yourself on Fire o la impresionante Ageless Beauty, de la que podemos aventurar que será la mejor canción que habrán compuesto jamás, y otra de las mejores canciones de la década. Set Yourself on Fire supuso ya el definitivo asentamiento de la banda después de Heart (2003) muy parejo en cuanto a nivel compositivo con este Set Yourself On Fire y Nightsongs (2001), los dos primeros álbumes de la banda. Queda claro que Set Yourself On Fire es una apuesta segura y la mejor opción para introducirse en el mundo de los canadienses Stars.

37 - Royksöpp - Melody A.M. (2001)


La segunda banda noruega que aparece en nuestra lista es el duo de música electrónica Royksöpp. Royksöpp saltaron a la fama con su magnífico primer álbum, Melody A.M. en 2001, todo un exitazo y plagado de hits que presagiaba una carrera gloriosa. Lamentablemente, eso no fue así y Melody A.M. nunca se vio ni siquiera amenazado en el trono y aunque con álbumes más que decentes, la banda no ha conseguido superar la grandeza de su disco debut. En Melody A.M. encontramos clásicos de la música electrónica como Eple, la increíble So Easy, o Poor Leno, acompañados por grandes temas como Royksöpp's Night Out o Remind Me. Tal cantidad y densidad de canciones históricas hoy, diciembre de 2009, encumbra Melody A.M. como el mejor álbum electrónico de la década.

36 - Mogwai - Rock Action (2001)

Los escoceses Mogwai iniciaron sus andadas en la música con su apabullante primer álbum, Young Team en 1997, de la mano de Brendan O'Hare, ex-Teenage Fanclub y automáticamente se convirtieron en iconos de un género, el post-rock, que aún no había llegado a la pubertad. Su segundo disco, Come on, Die Young (1999) seguía la senda abierta por su predecesor. Con Rock Action, y la producción de Dave Fridmann (Flaming Lips, Mercury Rev, MGMT) dieron un giro a su sonido además de añadir letra a algunos de sus temas. Esta "reinvención", dentro de los cauces que el estilo Mogwai permite, está mas patente que nunca tanto en Rock Action como en Happy Songs for Happy People (2003). Temas más cortos, en general, más convencionales, intercalados por las clásicas piezas progresivas tan típicas del género que trabajan estos chicos escoceses. Así, en Rock Action encontramos grandes temas como Dial: Revenge, con la colaboración de Gruff Rhys de Super Furry Animals y clásicos post-rockeros como You don't Know Jesus y 2 Rights make 1 Wrong, y su tan reconocible riff principal. Sin duda el mejor álbum de la banda de la década, seguido quizá de Mr. Beast (2005), pero a una distancia prudencial, y uno de los discos clásicos del post-rock.